Greenpeace: Las tortillas de Maseca contienen maíz transgénico Karina Ortíz García.
Es por ello que, a principios de 1999, Greenpeace México inició una campaña en contra de la introducción, comercialización y producción de maíz transgénico en territorio mexicano. Cuidado con los transgénicos. El 5 de diciembre de 2000, la organización ambientalista Greenpeace y la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (Amedec), dieron a conocer una lista de productos alimenticios que contienen ingredientes trasngénicos o que derivan de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Como parte de su campaña "Marcas Vemos, transgénicos no sabemos", Greenpeace denunció la presencia de OGM en productos como tortillas, tostadas, y harina de maíz de las marcas Maseca, Misión, Minsa, la Única, y Milpa Real.
Los transgénicos son plantas o animales creados por el ser humano en el laboratorio, mediante la cruza no natural de especies completamente diferentes. Como ejemplo: una variedad de maíz transgénico empleada por Maseca es una mezcla de maíz con una bacteria que produce toxinas insecticidas. El 6 de septiembre de 2001, Héctor Magallón, coordinador de la campaña de consumidores de Greenpeace, acusó ante medios de comunicación a Maseca por discriminar a los consumidores mexicanos, ya que en octubre de 2000 la empresa Maseca se comprometió a no utilizar materias primas transgénicas, en sus productos de venta en Estados Unidos y México. En protesta contra Maseca –por negarse a informar si sus productos contienen transgénicos-, activistas de Greenpeace etiquetaron un espectacular de Maseca ubicado en el Eje Central en su cruce con Viaducto.
Héctor Magallón explicó que en una encuesta realizada el martes 4, el 88 por ciento de los entrevistados, querían que se etiquetaran los alimentos transgénicos para poder identificarlos. "Maseca utiliza maíz transgénico importado para elaborar sus productos y por eso tomamos la decisión de etiquetar su anuncio", puntualizó. De acuerdo con información proporcionada por Maseca, ésta procesaba un millón 800 mil toneladas de maíz al año, de las cuales, al menos 10 por ciento son importadas de los Estados Unidos. Por ésta razón, Greenpeace hizo un llamado a los diputados de la actual legislatura para que aprueben el proyecto de Ley de etiquetado, aprobado por el Senado el año pasado, el cual obligaría a las empresas a colocar una leyenda en los empaques de sus producto cuando contengan alimentos transgénicos.
En entrevista con Imagen Médica, Héctor Magallón acusó que "la Secretaria de Salud no ha tomado las medidas necesarias para prevenir esto". Agregó que "el maíz que Maseca importa no esta evaluado ni aprobado para el consumo humano por la Secretaria de Salud". Y aun así, manifestó, "la Secretaria de Salud no toma las medidas para impedir que los mexicanos estén comiendo este maíz, que representa un riesgo para la salud." Los activistas de Greenpeace, esperan que después de poner la manta, la empresa Maseca asuma el compromiso, "igual que tuvo con los consumidores de Estados Unidos", y se comprometa en México a no utilizar maíz transgénico y deje de poner en riesgo el ambiente y la salud de los mexicanos… |