El Centro de Cultura Digital (CCD) del Instituto Tecnológico de Teléfonos de México ha generado un software libre -gratuito- que puede ser utilizado con mínimos requerimientos tecnológicos aun en las zonas rurales más apartadas del país.
El software Castor está pensado para eficientar la captura, consulta y almacenamiento de la información clínica que se genera en toda relación médico-paciente, por lo que puede ser usado por cualquier institución del sector público o privado relacionado con la salud.
El uso de Castor evita, además, la erogación de recursos económicos por concepto de la compra de software, recursos necesarios, en la mayoría de los casos, para la compra de medicamentos e insumos elementales para otorgar una atención médica de calidad.
Por considerarlo de interés para nuestros lectores, Imagen Médica pone a su disposición la información sobre Castor, elaborada y proporcionada por César Vélez Andrade, coordinador del Área Salud del CCD.
INTRODUCCIÓN
En general para un ambiente urbano resulta difícil imaginar la vida de sus habitantes sin la existencia de instrumentos tecnológicos. El impacto que éstos tienen tanto en la vida cotidiana como en diversas áreas de conocimiento específicas ha sido tan grande que terminamos por asumir, consiente o inconscientemente, que ya son parte integral de nuestro entorno. En consecuencia muchas de las actividades cotidianas exigen ser llevadas a cabo en un período de tiempo reducido en el entendido de que las herramientas para optimizar su ejecución existen y cualquier persona puede contar con ellas.
En otras palabras, el auge tecnológico ha impuesto un nuevo ritmo de vida. Desafortunadamente gran parte de la población mexicana se encuentra sometida a este nuevo ritmo de vida, impuesto por modelos muchas veces ajenos al entorno y a la población misma, sin que a estos grupos sociales se les ofrezca alguna oportunidad de conocer o utilizar las herramientas que les permitan responder a las nuevas exigencias impuestas a su alrededor.
El resultado de esta falta de consideración es la marginación de personas, comunidades y regiones que son privadas de los beneficios, muchos o pocos, que los instrumentos tecnológicos les pueden ofrecer.
Es claro que en sí misma una tecnología por moderna que resulte no puede resolver esta marginación si no está acompañada del recurso humano adecuado. Un modelo para resolver esta problemática requiere, además de la herramienta correcta, de gente comprometida, capaz y convencida de poder mejorar esta situación, características que en buena medida acompañan a los estudiantes de medicina que realizan su servicio social.
Así pues, considerar a los estudiantes que están por terminar su formación profesional como parte de este modelo representa contar con personas con conocimiento, habilidades y con una natural disposición por aprender, lo que los perfila como elementos con un enorme potencial para colaborar en el diseño o ejecución de programas que permitan que esas comunidades encuentren en el uso directo o indirecto de diferentes tecnologías, una oportunidad para resolver su problemática local.
En México, los servicios de salud rurales inserta en su operación a este valioso recurso humano de manera ejemplar, lo que nos invita a valorar en términos prácticos y formativos cómo y qué tanto se aprovecha, así como el impacto que en los propios estudiantes y en las comunidades este modelo tiene.
SITUACIÓN ACTUAL
Sin duda, es en las zonas rurales en donde más escasa es la prestación de servicios, y los
relacionados a la salud no son la excepción. La falta de recursos materiales, farmacéuticos, técnicos y humanos que padece el sector salud en estas zonas provoca que estos servicios operen "al día", de una manera totalmente inercial sin poder pensar en "¿cómo hacerlo mejor?" por ocuparse del "no dejar de hacerlo", lo que dificulta enormemente el diseño de estrategias que permitan usar los recursos sacándoles el mayor provecho posible.
Solventar esta falta de recursos requiere de inversiones y programas que demandan un tiempo
considerable, corresponde a las instituciones responsables de los servicios de salud hacerse de éstos y hacerlos llegar a donde más falta hacen, en tanto esto ocurre, el Centro de Cultura Digital del Instituto Tecnológico de Teléfonos de México (CCD) ofrece la generación y el uso inteligente de la información como una herramienta que ayuda a aprovechar al máximo el esfuerzo del recurso más importante con que cuentan estas unidades: El recurso humano.
Ante la falta de recursos materiales es claro que la prestación de los servicios de salud rurales se mantiene en gran parte gracias al compromiso y dedicación de quienes directamente los proveen y de quienes pacientemente esperan por recibirlos, esfuerzos que sin duda, de valorarse y administrarse correctamente, tendría alcances mucho mayores que los actuales.
Para saber el por qué y el cómo un uso diferente de la información puede ayudar a revalorizar la actividad de quienes son el eje de los servicios de salud, es importante saber cómo es que se da actualmente.
Las unidades médicas rurales son atendidas en una proporción considerable por médicos pasantes en servicio social (MPSS) -se estima que más del 84 por ciento, lo que habla del impacto que pueden tener iniciativas que contemplen este grupo para el sector salud-.
Sin duda, lo más importante para un médico es el paciente, del cual obtiene gran parte de la información que le permitirá entender su estado de salud y tomar las decisiones que considere pertinentes. Partiendo de esto es clara la importancia que la información sobre la persona tiene para el MPSS y por supuesto para el paciente quien será reconocido y recibirá atención a partir de lo que esa información le diga al médico sobre él.
La importancia de poder documentar el estado de salud de cada paciente aumenta cuando el equipo médico tiene carácter rotativo, tal como ocurre con los MPSS quienes cada año cubren plazas médicas que otros compañeros dejan libre tras un año de servicios -incluso en algunos casos este periodo se reduce a seis meses-.
Así, el contar con información en el momento requerido sin duda representa una gran ayuda para aquel MPSS que acaba de llegar, quien no conoce a la población y que para el pleno cumplimiento de sus funciones tanto profesionales como académicas necesita establecer un vínculo de confianza con su comunidad.
En las unidades médicas rurales la ausencia de personal obliga a que prácticamente toda la atención la realice el propio médico, desde la identificación del paciente, pasando por la toma de signos vitales, la consulta de antecedentes, hasta llegar a la consulta externa. Cada una de estas actividades generan datos o en el mejor de los casos información que debe registrarse en formatos preestablecidos.
El problema empieza con los mecanismos a través de los cuales se captura toda la información asociada a la actividad médica en estas unidades, ya que todos los procesos de captura, consulta y almacenamiento de información se ejecutan manualmente, lo cual obliga al médico a realizar acciones repetitivas, ineficientes, tediosas y poco prácticas.
Al menos una vez al mes cada unidad de atención está obligada a entregar a la Secretaría de Salud (SS) un reporte que pretende reflejar la actividad realizada de acuerdo a ciertos parámetros preestablecidos. La captura de información, su integración y la conformación del reporte demandan en promedio 45 horas al mes en las que evidentemente el servicio médico es interrumpido.
Desafortunadamente el problema no sólo es el tiempo que demanda esta tarea y lo que en éste se podría hacer, los instrumentos de captura y, como se ha mencionado, los mecanismos utilizados para concentrarla no garantizan de ninguna manera que la información registrada sea correcta, es más, tanto MPSS como autoridades reconocen que con tal de "cuadrar las cifras" y darle seguimiento al reporte, se reportan datos que hagan sentido numérico sin importar si reflejan o no la verdadera condición de salud de las comunidades.
Es decir, un problema secundario como lo es la generación de un reporte administrativo, debido a su obligatoriedad, se convierte en prioridad para los MPSS generando problemáticas que trascienden el renglón práctico y se reflejan en la pérdida de la conciencia del médico sobre la función que tiene, la eficacia de su actividad profesional y académica, el fortalecimiento del vínculo médico-paciente y necesariamente en la calidad y cantidad de los servicios de salud que se ofrecen debido a que el paciente ha dejado de ser prioritario.
Darles a los MPSS herramientas creadas de acuerdo a sus necesidades y su entorno, para la
generación y consulta de información médica, es un buen instrumento para buscar, en corto plazo, la mejora en la calidad de vida de las persona a partir de mejorar un servicio esencial… la salud.
En este tenor listamos cuatro factores significativos que dificultan la prestación de los servicios médicos preventivos de manera eficiente ya que en diferentes formas impiden sacar el mayor provecho al trabajo y a los esfuerzos de quienes se involucran en la prestación de este servicio, mismas que el CCD ataca frontalmente:
1) Difícil acceso a la información de la situación médica de las personas : La información, en caso de existir, está archivada en papel, haciendo su consulta lenta e inexacta dificultando la obtención de la información mínima necesaria para la consulta médica e incrementando el tiempo de espera de las personas para ser atendidas. Al tener el personal médico un carácter rotativo es fundamental conocer el estado de salud de cada paciente con oportunidad, algo difícil de lograr para aquél MPSS que acaba de llegar.
2) Excesiva demanda de tiempo para la captura de datos: La documentación de la actividad y elaboración de los reportes que al MPSS solicita la autoridad de salud demandan en promedio 45 horas al mes para integrarlos y entregarlos. En muchos casos su entrega física implica un par de días, período en el que no puede ofrecer servicios de salud en la comunidad.
3) Susceptibilidad a errores en la captura y manejo de registros: La captura de datos, su integración y su trasncripción son procesos que se ejecutan manualmente lo que abre la posibilidad de duplicar información y cometer errores de captura, haciendo poco confiables los reportes de estas unidades y que es a partir de los cuales se toman las decisiones para el diseño e instrumentación de diversos programas .
4) Pérdida del significado del servicio social par los estudiantes: Lo tedioso y la obligatoriedad de las tareas administrativas que el estudiante debe realizar acaban por deformar el sentido de su estancia en la comunidad.
No contar con información o contar con información que no es confiable desde su generación,
representa, de antemano, tomar decisiones cuyo impacto igualmente no puede ser confiable. Las consecuencias de tener datos incorrectos como referencia puede ser, por ejemplo, la equivocada o tardía determinación de un cerco epidemiológico, la ineficiente distribución de recursos farmacéuticos o el diseño sobre consideraciones inexactas de programas integrales, entre otros.
Actualmente no se tiene una herramienta para los servicios de salud rurales que facilite y permita que los indicadores de esta actividad se obtengan de manera sencilla y automatizada de tal forma que a partir de éstos se cuente con información que a su vez permita generar conocimiento útil para la formación del prestador de los servicios y necesario para la población que los recibe y que además sus características favorezcan replicar su uso en este entorno.
DESCRIPCIÓN DE CASTOR
El CCD busca abatir de manera gradual y ordenada la desventaja que históricamente han enfrentado las comunidades rurales, entre otras cosas, por carecer de herramientas tecnológicas de uso específico y ad hoc al entorno que sean de fácil adquisición y operación. Es así como el CCD inició el desarrollo del sistema Castor el cual parte de considerar las características específicas de las clínicas en estas comunidades, el perfil de quienes ahí prestan los servicio de salud y el modelo de trabajo al que éstos deben apegarse. La idea es proveer al MPSS una herramienta que le permita administrar la información que durante su actividad cotidiana produce y a partir de la cual se generan los reportes que como se ha mencionado demandan casi 45 horas al mes, logrando así liberarlos de actividades secundarias y canalizar
su esfuerzo hacia la mejora en calidad y cantidad del servicio médico rural así como en el diseño e instrumentación de programas de formación académica, profesional y de beneficio para la comunidad.
Castor requiere un equipo de cómputo y funciona a través de un navegador (Netscape® 6.0,
Explorer® 5.5 equivalentes o superiores) su operación se basa en ordenar los datos que se generan en la entrevista médico-paciente a través de diferentes interfaces. De esta forma dicha información quedará ordenada y su consulta automatizada le dará elementos al MPSS que le permitirán conocer las condiciones de salud de cada persona que ha recibido atención, de la comunidad e incluso de la región en que se encuentra además de poder generar de manera automática los reportes semanales, quincenales o mensuales que le sean requeridos por la S.S.
Una característica importante de Castor es que las interfaces que lo integran fueron diseñadas a partir del modelo real de operación de los centros de salud rurales, por lo que integrarlo no representa modificar la actividad de quienes ahí laboran, es decir se adapta al modelo operativo existente y ofrece mejorarlo a través de la generación y el manejo eficiente de información.
Debido a la naturaleza de las zonas para las que fue diseñado, en donde no es fácil contar con medios de comunicación digitales, Castor enriquece su funcionalidad utilizando las bondades de las telecomunicaciones pero sin que la ausencia de éstas imposibilite su uso, es decir su operación puede ser local o remota según lo permita la infraestructura del entorno o le convenga a quien ofrece los servicios de salud.
El diseño de Castor tanto en imagen como en operación interna está pensado para poder operar
incluso con el ancho de banda que ofrece una línea conmutada funcionando con tiempos de respuesta aceptables. En cuanto a la infraestructura con la que el sitio físico debe contar puede considerarse que lo único estrictamente necesario es la energía eléctrica para el funcionamiento del equipo de cómputo.
Evidentemente el potencial del sistema crece a partir de contar con infraestructura de telecomunicaciones ya que esto permitiría, por ejemplo, conocer el estado de salud y el historial de atención de alguien que está de paso por una comunidad diferente a aquella en donde típicamente lo atienden y requiere atención médica inmediata. Sin embargo el modo de operación local igualmente representa una gran ayuda para los prestadores de servicios médicos quienes a través de Castor pueden conocer el estado de salud e historial de atención de cada persona de su comunidad.
LA TECNOLOGÍA UTILIZADA
Como se ha visto el concepto de operación de Castor es simple, generar una base de datos
procurando aprovechar toda la información que el MPSS genera durante su actividad sin que tenga que repetir su captura y reduciendo la posibilidad de registros erróneos. Para lograr esto se aplicaron las siguientes herramientas tecnológicas: Un servidor de WEB Apache 1.3, lenguajes Java Script 1.2, HTML CSS, PHP 4.1.2 y SQL así como un manejador de base de datos Postgresql 7.2.
Se han hecho pruebas en las plataformas Linux (Mandrake y Redhat) y Windows® 2000 teniendo un buen desempeño en cualquiera de ellas. Algo que es importante resaltar es que toda la plataforma natural de operación de Castor es libre al igual que la licencia bajo la cual éste se ha publicado, lo que facilita enormemente en términos prácticos su aplicación al no tener restricciones en el uso del sistema, su redistribución o en caso de que se requieran adaptaciones a necesidades específicas.
La capacidad del equipo de cómputo dependerá de que la operación sea remota (en cuyo caso puede utilizarse desde un "thin client" con conectividad y un navegador), o bien que sea local (en cuyo caso el equipo deberá tener al menos: 128M en RAM, Disco Duro de 10Gb, y procesador a 700 Mhz). La posibilidad de trabajar en red y el ambiente de navegador
sobre el que opera Castor hacen que para esta topología el uso del sistema sea totalmente independiente del sistema operativo.
COMO SE UTILIZA LA HERRAMIENTA
Para que Castor sea totalmente útil no basta con que cubra las necesidades del MPSS, también es necesario que ayude a cumplir con las condiciones que la autoridad en salud establece. Así pues se identifican dos tipos de usuarios: uno el prestador de los servicios de salud y otro la institución encargada de regular estos servicios.
La diferencia del tipo de uso entre éstos es considerable ya que mientras el primero está directamente involucrado en la captura de datos y generación de información a partir de la
atención médica personalizada y la consulta de ésta, el segundo se encarga de recibir los datos globales y agruparlos por regiones o estados para efectos administrativos, programáticos y estadísticos.
Es decir se tiene al "usuario" -quien provee los servicios de salud- y al "administrador" -quien obtiene información de interés institucional-. Para cualquier caso, bastará con abrir un navegador, solicitar la dirección en donde se ubica Castor y registrar el nombre del usuario y su clave, así toda actividad registrada automáticamente quedará asociada al usuario que la generó, y automáticamente se ofrecerán las funcionalidades del perfil correspondiente.
El administrador de Castor podrá dar de alta unidades, médicos y grupos de atención -tal es la caso de los grupos beneficiarios del programa "oportunidades" de la Secretaría de Desarrollo Social de México, por ejemplo-, así como editar cada uno de éstos, consultar el detalle de una consulta a algún paciente y generar reportes de actividad médica en el período de tiempo que requiera ya sea por jurisdicción sanitaria -que es la subdivisión estatal que hace la Secretaría de Salud- o por estado según se requiera y lo permita la infraestructura. La información que a la fecha recaba Castor puede generar casi el 80 por ciento del total de los reportes que típicamente integra una unidad médica rural.
Para conocer en detalle las funcionalidades que Castor ofrece a un administrador puede consultar la siguiente página:
http://ccd.dyndns.org/30pry/act/Castor/Castor5.1-GuiaAdministrador-HTML-2003.06.26/index.html
Este manual forma parte integral de Castor, de tal forma que una vez que el administrador tenga acceso al sistema podrá consultarlo en línea.
En tanto, el usuario de Castor podrá registrar pacientes, capturar sus antecedentes médicos, registrar los pormenores generales de la atención médica básica, registrar controles para el seguimiento de enfermedades crónico-degenerativas, consultar el historial de atención de pacientes previamente atendidos, conocer el número de casos de una enfermedad específica y generar reportes de actividad individual o de actividad por unidad -ambos compatibles con los requerimientos oficiales-, entre otras funciones. Todo bajo procedimientos que evitan el registro erróneo de datos.
Para conocer en detalle las funcionalidades que Castor ofrece a un usuario puede consultar la siguiente página:
http://ccd.dyndns.org/30pry/act/Castor/Castor5.1-GuiaUsuario-HTML-2003.07.01/index.html Este manual forma parte integral de Castor, de tal forma que una vez que el usuario entre al sistema podrá consultarlo en línea.
Por la forma en que están dispuestas las interfaces y el contenido de éstas, el usuario podrá integrar de manera transparente el uso del equipo de cómputo a su actividad cotidiana ya que Castor está diseñado a partir de ésta. Así, se busca que el uso de una nueva herramienta en una tarea cotidiana afecte lo menos posible la mecánica de contacto directo médico-paciente no solo útil sino necesaria en la prestación de los servicios de salud de calidad. Es decir, se parte de que la tecnología debe adaptarse al quehacer humano y no al revés.
¿QUIEN ES EL RESPONSABLE DE SU USO?
El sistema deberá operar bajo la administración de la institución que provee los servicios de salud. Sin embargo hay que recordar que hay dos niveles de operación y que el usuario de cada una de estas no necesariamente es el mismo por lo que es preciso especificar que, aún cuando la institución u organización que ofrece los servicios de salud es la responsable del sistema, en términos prácticos cada usuario es responsable de la información que genera.
¿A QUIEN BENEFICIA EL USO DE CASTOR?
El beneficio que Castor ofrece sin duda alcanza a toda persona involucrada con los servicios de primer nivel de atención desde pacientes hasta prestadores del servicio sin dejar de considerar a la propia institución reguladora y en especial a su área de planeación ya que para ésta el contar con información oportuna y sobre todo verás marca la pauta para la correcta ejecución de sus funciones.
En el terreno cuantitativo los beneficios se dejan ver en la reducción de tiempos de espera para los pacientes, el número de pacientes atendidos y la disminución de carga administrativa de los prestadores de servicios de salud y de manera importante en las instituciones encargadas de regular y administrar estos servicios sin importar si son grandes o pequeñas ya que el beneficio que representa la simplificación en el manejo de información generada a través de mecanismos que disminuyen la posibilidad de errores y que además se puede consultar de manera inmediata abre una ventana de oportunidad para mejorar el diseño y la operación de
programas relacionados con estos servicios.
Se podría pensar que para unidades completamente aisladas el automatizar procesos de captura no representa mucho beneficio ya que aún cuando la información se genere automáticamente la entrega de ésta a la autoridad se haría en el mismo tiempo que el que se ocupa actualmente. Sin embargo, no hay que olvidar que aún cuando la entrega de la información a la autoridad en salud no sea inmediata el usuario igualmente dispone de los beneficios que Castor ofrece para mejorar la atención personal del paciente así como para generación automática de sus reportes, es decir, el beneficio para quien presta los servicios de salud y para quien los recibe es directo independientemente de que cuente o no con conectividad.
Es decir, Castor explota la bondades de las telecomunicaciones pero sin depender de ellas para ser útil.
Sin embargo es en el terreno cualitativo en donde mas beneficios hay que resaltar. Castor aporta elementos que permiten lograr que una actividad además de ser productiva sea formativa en el aspecto humano, profesional y académico, destacando este último justamente en los MPSS. Así el MPSS o cualquier otro prestador de servicios de salud que opera en estas unidades tiene elementos que le permiten hacerse de información real y representativa del estado de salud de su comunidad prácticamente de manera inmediata y en cualquier momento, lo que le da elementos para plantear, reforzar o enriquecer iniciativas de desarrollo local o regional que incluso pueden integrar a otras disciplinas (algo comúnmente asociado a las unidades médicas rurales) siendo el eje de éstas lo mas importante, el estado de salud de la
población, ya que sin salud no hay vida y sin vida no hay desarrollo y a menor desarrollo menor calidad de vida.
Tener la posibilidad de conocer con certeza la evolución del estado de salud de un paciente
indudablemente representa mejorar la calidad del servicio de salud, lo que no solo beneficia a quien lo ofrece, también a quien lo recibe lo que implica una mejora en su calidad de vida. Bajo esta consideración Castor provee una herramienta que ayuda a dar el primer paso para transformar esa operación meramente inercial en una actividad dinámica, enriquecida por la voluntad y compromiso de quienes la realizan evitando que sus esfuerzos y buena disposición sean anulados por un tedioso proceso administrativo que no aporta conocimiento alguno al prestador del servicio.
Es importante hacer explícito lo que este modelo demuestra: no es necesario que cada persona adopte un dispositivo tecnológico para ser beneficiada por la tecnología si es que ésta última es desarrollada a partir de reconocer la dinámica y las necesidades reales de un entorno específico.
¿CÓMO HACER LLEGAR CASTOR A LOS LUGARES EN DONDE SE REQUIERE?
La herramienta está disponible para cualquier grupo o institución a través del sitio de desarrollo de software abierto mas reconocido, SourceForge bajo el título k-stor. Así pues quien quiera obtener esta herramienta podrá bajarla del sitio www.sf.net. También el CCD ha preparado un CD con el instalador de Castor para poder hacerlo llegar a sitios en donde no hay conectividad.
Su entrega puede hacerse usando los mecanismo existentes a través de los cuales clínicas remotas entregan y reciben documentación, lo que sin duda puede funcionar para recoger o entregar tanto el equipamiento necesario como la información que se genere en las unidades apartadas, es decir el modelo a través del cual se mantiene contacto con las unidades -al menos en el caso de los servicios de salud rurales- ya existe por lo que se aprovecharía para que su ejecución genere mayores beneficios que los actuales.
Sin embargo es claro que hacer llegar la tecnología no representa simplemente entregar una
herramienta, también involucra la capacitación de los usuarios a fin de que éstos puedan sacarle el mayor provecho posible. Reunir a usuarios que se encuentran dispersos en zonas de difícil acceso como es el caso de quienes atienden las clínicas rurales requiere de tiempo, dinero y personal de apoyo.
Una manera de disminuir el impacto de esta problemática es dar los cursos para el uso de Castor cuando quienes atienden estas unidades se encuentran en un mismo sitio, lo cual se da de manera cíclica con los MPSS. Si a estos estudiantes se les da un curso no mayor a 90 minutos antes de llegar a sus clínicas aprovechando que todavía asisten a su institución educativa, se logrará que estos usuarios lleguen a su unidad sabiendo utilizar la herramienta sin que su capacitación haya representado un problema de logística.
Esta capacitación inicialmente la ofrece el CCD con la idea de que los usuarios a su vez lo repliquen -el uso de Castor es muy concreto por lo que también resulta intuitivo, hecho que simplifica el procesos de multiplicar capacitadores- además, en caso de no haber recibido capacitación los usuarios cuentan con un manual en línea que los orienta en el uso del sistema.
¿POR QUÉ CONSIDERAR QUE ESTE USO DE LA TECNOLOGÌA ES DIGNO DE RECONOCIMEINTO?
El sistema Castor utiliza tecnología existente, robusta, comprobada y abierta. Tanto las tecnologías como la manera de integrarlas son bien conocidas, sin embargo lo que lo hace novedoso es el entorno al que va dirigido y la forma de aplicarlo, sobre todo cuando se sabe que a pesar de los grandes avances en instrumentación médica en México no hay todavía una herramienta que auxilie en la problemática planteada en este documento o que al menos permita pensar en la aplicación generalizada de una herramienta similar por simple que ésta parezca.
Por las consideraciones en su diseño y sus características operativas Castor simplifica la integración de herramientas tecnológicas a comunidades que bien pueden desconocer por completo la existencia de éstas. Una característica importante para lograr esto es, como se ha mencionado, que la población no está condicionada a adoptar o a aprender a utilizar una herramienta específica para recibir beneficios de ésta, en otras palabras, Castor no genera necesidades, por el contrario, auxilia a quien presta un servicio básico atacando problemas específicos, derivados de una actividad necesaria y fundamental, que al ser resueltos el beneficio alcanza no sólo a quien opera el sistema, sino que éste obtiene un carácter colectivo al alcanzar a toda la población que recurre al servicio.
Además de los beneficios concretos y cuantitativos que se pueden obtener, Castor representa un ejemplo de como las herramientas tecnológicas, mas que imponer modos o ritmos de vida, si se adaptan a necesidades reales de las personas funcionan justamente como lo que son, como un excelente vehículo para lograr la mejora en la calidad de vida.
La función de las tecnologías aplicadas a través de Castor no opacan ni tienden a opacar la labor humana ni de eliminar el contacto directo con las personas, mucho menos reducir al médico a ser un mero operador de un sistema, por el contrario, ofrecen elementos que permiten explotar al máximo el conocimiento, el intelecto y la sensibilidad de los prestadores de servicios de salud en tanto que lo central en su quehacer, ahora si, no dejará de ser la persona.
¿CÓMO SABER QUE CASTOR HACE UNA CONTRIBUCIÓN?
Castor surge después de un acercamiento con quienes conforman buena parte de la base de
operación los servicios de salud rurales. Así pues, conocer el ambiente real de trabajo y conocer la opinión directa de quienes lo ejecutan nos permitió identificar necesidades específicas de su actividad y entorno.
La principal contribución de Castor es facilitar la ejecución del acto médico ayudando al acercamiento del médico al paciente a través de conocer datos específicos de quien se atiende y generando lazos de confianza del paciente hacia el médico al reconocer que quien lo atiende sabe de él y conoce sobre él, así como facilitando la formación académica de los prestadores de este servicio haciendo manejable la información que para esto requieren.
Ahora bien, ¿cuáles son los indicadores que nos permiten establecer lo anterior?: Las instituciones mas representativas relacionadas tanto con el acto médico como con la
formación de médicos se han involucrado directamente en el proyecto Castor, la Facultad de Medicina de la UNAM , el Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS) y diferentes Secretarías de Salud estatales.
El primer nicho en el cual Castor se reconoció como una herramienta que aporta al proceso de
formación del estudiante fue justamente la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la cual juega un papel importante en la formación de médicos a nivel nacional y en donde tienen identificados los elementos que influyen para bien y para mal en la formación académica del MPSS durante el cumplimiento de su servicio social.
A la fecha la Facultad de Medicina de la UNAM considera a Castor como una herramienta importante para sus alumnos en servicio social, prueba de ello es la organización de cursos para utilizar Castor que se les imparte a los estudiantes que cubrirán plazas en el estado de Querétaro antes de que éstos lleguen a sus unidades de trabajo y la programación de juntas de
seguimiento y retroalimentación con autoridades de la facultad y alumnos para identificar fallas o potenciales del sistema.
A la fecha se han capacitado a dos generaciones de MPSS que se integrarán a comunidades en el estado de Querétaro. Igualmente ha sido capacitado el equipo médico de los albergues del IASIS de la Ciudad de México.
Para garantizar que la información que Castor genera es justamente la que se requiere, se ha trabajado directamente con las Secretarías de Salud de Puebla, de Querétaro; con el IASIS, y se han consultado los manuales de llenado de los formatos que la SS solicita a las unidades rurales.
Lo que hace evidente el apoyo que Castor ofrece al automatizar gran parte de esta tarea atendiendo los requisitos establecidos sin que esto implique alterar, interrumpir o suspender el acto médico -como actualmente ocurre- ayudando a entenderlo no solo como la ejecución técnica de un procedimiento sino como un acto complejo inscrito en un ambiente socio-cultural determinado.
Además de los indicadores expuestos, en términos prácticos la contribución representa una reducción de tiempo importante según lo muestran los siguientes datos resultado de entrevistas a MPSS que terminan su servicio:
• Tiempo promedio para la captura de actividad diaria -cinco minutos promedio por
paciente, 20 pacientes promedio al día-: 1.7 horas diarias.
• Tiempo promedio para generar los reportes mensuales: 11.5 horas mensuales.
• Tiempo promedio para la entrega de reportes: 10.75 horas mensuales.
Tomaremos como punto de comparación el peor de los casos, es decir, el de una unidad sin
conectividad y en la que el usuario invierte el mismo tiempo para la captura de la actividad diaria en Castor que el aplicado en su captura manual. Al no contar con conectividad necesariamente invierte el mismo tiempo para su entrega. Siendo así, la tarea que Castor simplifica corresponde a la generación de los reportes lo cual implica 11.5 horas al mes, es decir, 690 minutos mensuales.
Si consideramos que el médico atiende 20 días al mes -dejándole libres los fines de semana… algo poco probable- y cada paciente en promedio demanda 11 minutos para su atención, el número de pacientes que pueden recibir atención médica se incrementaría en 63 por mes. A lo que además hay que agregar la veracidad de la información generada.
El interés de la academia y de las instituciones encargadas de prestar los servicios de salud por
evaluar e involucrarse en el proceso de desarrollo y mejora de Castor es sin duda un indicio de la contribución que en estas áreas se ofrece.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
La evaluación de los resultados puede hacerse desde dos perspectivas: 1) la operativa que consiste en evaluar la oportunidad, veracidad y calidad de la información que los reportes de Castor entrega comparándola con la generada por los métodos manuales y 2) la relacionada con proveer elementos que faciliten o enriquezcan el acto médico y la formación académica.
A efecto de que los resultados operativos a evaluar sean confiables se han hecho pruebas de
ambiente controlado diseñadas específicamente para este fin en conjunto con instituciones que prestan servicios de salud, como es el caso del IASIS, en las que se ha comprobado la eficacia tanto en la captura como en la generación y presentación de la información. Algunos de los indicadores que actualmente Castor genera son:
Número de pacientes atendidos al día por médico en una unidad específica; número de pacientes atendidos en una unidad médica; número de pacientes atendidos que cuentan o no con derechohabiencia y en su caso con cual; presentación de pacientes atendidos por género y por grupos de edad; casos atendidos en función del programa al que corresponde la enfermedad del paciente; número de controles de atención abiertos y numero de asistencias a controles existentes; estado de nutrición de cada paciente menor de 5 años atendido; número de casos de enfermedades en un tiempo determinado; cantidad y tipo de método anticonceptivo entregado al paciente en caso haber ocurrido, entre otras.
Por otra parte desde el punto de vista de la atención y formación médica los resultados son evaluados directamente por las instituciones encargadas -académicas o de prestación de servicios de salud-. Sin embargo el resultado del impacto de Castor puede manifestarse a través de la mejora en el cumplimiento y enriquecimiento de programas existentes para beneficio de la comunidad y actualmente en la confianza de diferentes instituciones para que su equipo medico -en funciones o en formación- adopte a Castor como herramienta de trabajo.
POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL USO DE CASTOR
Propiamente en el terreno de la salud y el de las relaciones medico-paciente y médico-comunidad el uso de Castor no exhibe resultados negativos ya que su uso es muy concreto y optimiza una actividad necesaria, bien reconocida por la población y ya rebasada en su operación actual.
Sin embargo es importante tomar en cuenta que no toda la gente que ofrece servicios de salud en clínicas rurales -aunque sí la mayoría- viene de un proceso de formación académica. Existen muchos otros médicos que ejercen su profesión desde hace tiempo y para quienes el uso de una herramienta tecnológica no despierta un mínimo interés, aquellos que toda su vida han trabajado sin necesitarla y que con base en su experiencia argumentan que no se requiere. Este rechazo, creemos, se podrá disminuir gradualmente a partir de la evidencia en la mejora de los servicios de salud -cuantitativa y cualitativa- que representa Castor. Así se tendrán elementos que de alguna manera permitirán integrar este valioso recurso humano al uso de
nuevas tecnologías.
De aquí la importancia de arrancar este modelo a partir de quienes no solo no rechazan el uso de una herramienta tecnológica, sino que además la solicitan conscientes del apoyo que para su quehacer profesional representa, es decir el MPSS.
CAPACIDAD DE REPLICA DEL MODELO
La posibilidad de replicar, adaptar y enriquecer este modelo es parte de la naturaleza de Castor. La plataforma de operación, la licencia de publicación y la versatilidad para funcionar en lugares con o sin conectividad hacen de Castor una herramienta capaz de operar y adaptarse a una gran diversidad de entornos.
Como se ha comentado algo que hace funcional a Castor es la generación automática de los
reportes que establece el organismo central, lo cual no significa que estos sean los únicos datos
Significativos. Incluso pueden no ser relevantes para una localidad o región específica, por lo cual Castor además puede generar reportes a partir de información que sea de interés particular. Buenos ejemplos de la capacidad de adaptación y potencial de réplica de Castor son los siguientes:
Para el 2004 la SS hizo cambios en el tipo de información que se debe reportar en atención de consulta externa. Bajo este formato deberán reportar todos los estados de la República su actividad, podemos imaginar el costo en la generación y entrega de la papelería correspondiente. En Castor las modificaciones tanto para la captura como para la generación del reporte correspondiente se realizaron en menos de un día.
Para el IASIS cuyos Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) operan en zonas urbanas y cada uno atiende a un grupo específico de personas -niños, adultos mayores, centros de pernocta, jóvenes adictos, hombres y mujeres, entre otros- por lo que los requerimientos de atención médica son específicos.
En la mayoría de estos centros además de contar con población permanente también atienden o canalizan al centro correspondiente a cualquier persona que requiera asistencia, esta persona puede regresar al día siguiente o recurrir a cualquier otro CAIS. Esta movilidad dificulta la atención médica para estas personas.
Para cubrir esta problemática, y debido a que la infraestructura de telecomunicaciones lo permite, está por integrarse a Castor la fotografía de la persona junto con los datos generales del paciente lo que permitirá identificar a la persona aún cuando la condición de ésta no le permita proporcionar todos sus datos.
Además eliminando o modificando campos de captura, Castor logra cubrir el perfil de atención médica que caracteriza a cada CAIS .
El libre acceso al sistema, la facilidad para hacerse de todas las herramientas de software requeridas para su operación y desarrollo y la gran cantidad de documentación que sobre las herramientas que lo integran está disponible, hacen que la adopción y mejora de Castor dependa principalmente de la voluntad de las autoridades y la disposición y capacidad de los recursos humanos.
Información:
César Vélez Andrade
Coordinador del Área Salud
Centro de Cultura Digital
Instituto Tecnológico de Teléfonos de México
Tel. 52 44 80 31 Fax. 52 44 80 28 [email protected]