La economía global del siglo XX1 y el fracaso de las “reformas” de los noventa
Con razón la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuestiona los alcances de una globalización que, en vez de ofrecer oportunidades de desarrollo, tiene a más de mil millones de personas sin empleo y a otras tantas sobreviviendo en la informalidad.
Esta globalización no cumple con la aspiración de los hombres y las mujeres del mundo: contar con un trabajo decente, sinónimo de esperanza y certeza. Para esos mil millones, el desempleo y el trabajo precario sin sinónimos de frustración y miedo. Además, carecen de protección social.
De entre todos ellos los más afectados son, sin duda, los jóvenes. Aunque suman sólo el 25 por ciento de la población en edad laboral (15-65 años), ya representan el 47 por ciento de los desempleados de la economía global. En este cuadro desolador, la condición de la mujer en el trabajo muestra discriminaciones más duras.
Y es que hasta el propio Banco Mundial ya reconoce que la privatización del sistema jubilatorio en América Latina no cumplió sus objetivos1. En pocos años la mayoría de los trabajadores quedará sin cobertura previsional.
Ahora, el Banco Mundial propone reconstruir el sistema público, reservando al privado como complemento voluntario. En su opinión, la privatización dejó fuera de la cobertura al 80 por ciento de los trabajadores. El Banco establece que no se puede considerar que los sistemas de seguridad social y pensiones privadas sean exitosos si sólo 1 de cada cinco trabajadores participa de ellos. Estas “reformas”, estima, han brindado beneficios fiscales pero el fracaso en la extensión de la previsión social y las pensiones privadas ha sido decepcionante.
Por fin, el Banco Mundial se atreve a cuestionar el oneroso costo de las comisiones que han administrado los fondos de pensiones de los trabajadores y sugiere estar alertas frente a la volatilidad de sus carteras de inversión.
El cambio es inevitable. Como muestra el foxismo, es del todo insensato esperar resultados diferentes siguiendo las mismas políticas. En México, ese cambio lo podemos empezar a tener en el 2006.
Gestión responsable de la seguridad social
Para iniciar ese cambio es preciso armar mesas de trabajo incluyentes y diseñar con imaginación política algunas convergencias mínimas. De esas mesas puede surgir la mentalidad del siglo XX1.
En materia de seguridad social ya tocan a la puerta, al menos, las siguientes cuatro convergencias: buscar imparcialmente el interés público, diseñar políticas prácticas, satisfacer las necesidades de la gestión pública y ofrecer recomendaciones posibles.
No sorprende que, con esa mentalidad del siglo XX1, algunos gobiernos responsables ya distingan entre la sociedad para el mercado y la sociedad para los ciudadanos. En ésta última, resulta inconcebible que el Estado se lave las manos y retire la aportación a los sistemas de pensiones a través de la capitalización individual. Tampoco cabe que el Estado desvincule el crecimiento económico de la garantía de aquellos bienes públicos que deben estar al alcance de todos: acceso a la salud, educación y seguridad social.
En la sociedad para los ciudadanos, la clave está en la calidad de esas las políticas públicas.
Empecemos por el mundo sindical
En el marco de tradiciones sindicales dotadas de pasados recientes intensamente corporativos, es oportuno considerar las siguientes 43 aproximaciones para la modernización y democratización del SNTSS.
19 aproximaciones para la modernización de la propuesta sindical. La materia de trabajo
1.- Prometedor y desigual, el modelo mexicano de seguridad social impulsado por el PRI desde cimientos corporativos, está estancado en el campo y la ciudad desde 1982.
2.- En el mundo global la materia de trabajo es la sal de la tierra.
3.- Los pilotos de aeronaves ya discuten los porcentajes y distribución de las ganancias de sus firmas en bolsa; el CCT de TELMEX está ajustado a un mercado de servicios con alta componente de valor agregado; los trabajadores de la VW (en México y Alemania) ensayan combinaciones creativas frente a la vorágine de la productividad. Correcto!
4.- Pero los servicios del IMSS son únicos: atienden con hombres (equipos de salud) a otros hombres (los pacientes). Ellos les han depositado su confianza.
5.- También los trabajadores del mar cuentan con una legislación específica de la OIT. Sin duda, los pasajeros que surcan mares bajo su conducción confían en ellos. Pero sólo en el IMSS se juega una situación de confianza interpersonal e interhumana a través del proceso de curación. Esta singularidad es única. No hay ningún otro servicio igual. Ese es el reto de su materia de trabajo.
6.- Aunque la seguridad social es y debería ser aún más amplia, para el SNTSS esa materia de trabajo es la atención médica.
7.- Atender bien a los pacientes conlleva: ser resolutivos, cualitativos en el cuidado, tratándolos como personas enfermas que sufren.
8.- Para el SNTSS la medicina y los cuidados terapéuticos deberían atender a la persona en su integridad, como quién enfrenta el dolor y la muerte.
9.- Además, desde el SNTSS el sistema de salud debería reconocer que él opera sobre una base cultural que reúne diversidad de valores, significados y visiones del mundo populares.
10.- Ellas se expresan en un lenguaje, en unos símbolos y, sobre todo, en sus estilos de vida.
11.- Por ello, el SNTSS debería entender esos estilos de vida como el derecho al acceso ciudadano a la asistencia sanitaria generalizada: como derecho a la salud.
12.- El SNTSS podría también asumir de raíz que el dolor, la enfermedad y la muerte forman parte de las interrogantes sobre la función de la medicina y la misión del médico, enfermeras y profesiones afines en relación con los enfermos.
13.- Pero, en un clima social en que los sectores salud del mundo viven bajo el credo del ahorro presupuestal y los análisis de impacto costo-beneficio-costo-efectividad, el SNTSS puede reconocer que el personaje principal del proceso de atención es el equipo de salud: el médico junto con la enfermera y las profesiones afines que los acompañan en la labor.
14.- Lo mejor del IMSS son sus recursos humanos: médicos, enfermeras profesiones afines y administradores dignos.
15.- Sin embargo, las condiciones que los últimos gobiernos (priístas y foxistas) le han deparado al IMSS, no permiten satisfacer los requerimientos específicos de esa atención médica.
16.- No sólo faltan los recursos indispensables en sentido amplio. Aún con todos los recursos, esos últimos gobiernos, han carecido del proyecto de país sobre el cual deberían montarse las políticas clínicas que demanda los derechohabientes del siglo XX1.
17.- No ayuda tampoco a la tarea del SNTSS la orientación de control de costos y macroeconomía de la salud que define al pobre discurso gubernamental de los últimos años 24 años.
18.- Las instituciones de seguridad social deben ser conducidas por administradores dignos, especialmente entrenados para gastar bien sobre una materia de trabajo (la atención médica) que reclama buen gasto.
19.- La experiencia internacional muestra que esos administradores dignos son expertos en gastar bien en el marco de seguros de enfermedad y maternidad históricamente deficitarios. No están ahí para ahorrar: están para gastar bien.
24 aproximaciones para ajustar el marco democrático. Tomando decisiones participativas de acuerdo a la materia de trabajo
1.- Hasta hace relativamente muy poco tiempo, el SNTSS era un típico sindicato corporativo.
2.- Ya no le es más. Pero ¿qué es ahora?
3.- El SNTSS actual es un resultado de inercias, prebendas, intereses, profesionalización sindical sobre expectativas partidarias y chambismo desenfrenado, básicamente ajeno a la especificidad de la materia de trabajo que define a la institución.
4.- Sobre esta misma base, las “renovaciones” del “liderazgo” no conducirán más que a un más de lo mismo. Llegarán otros nombres para intentar vivir de lo mismo, como antes y postergar el ajuste democrático que demanda el SNTSS.
5.- Arribará más de lo mismo: “representantes” sindicales que viajan en automóviles de superlujo; “representantes” íntimamente ligados a los tecnócratas a cargo temporal del Instituto; “representantes” abogados que propenden a sustituir a los trabajadores en el tratamiento de los temas vinculados a su materia de trabajo; actuarios y estadígrafos que “asesoran” antes que facilitar la información técnica; “disidencias” que sólo aspiran a disfrutar de las mismas prebendas de que disponen sus actuales “opositores”; miembros de partidos políticos que por haber caído en desgracia buscan acomodo; académicos en busca de espacio político y recursos económicos; golpeadores, expolicías e informantes políticos de profesión, así como fuerzas e individuos resentidos con el gobierno, el Instituto, el país y su realidad política.
6.- Este estado es reversible. El SNTSS no es de nadie más que de las profesiones del IMSS que en él se representan.
7.- El SNTSS debería ya reconocer que una membresía de 360 mil activos más 120 mil jublilados, que es la que actualmente lo integra, demanda un proceso de decisiones mucho más amplio y ágil aunque también mucho más participativo.
8.- Para ello es preciso dar la voz y decisión a un nuevo cuadro de representantes de acuerdo siempre a las prioridades de la materia de trabajo.
9.- En el caso de los jubilados se requiere el diseño urgente de un Consejo de extrabajadores, fuera de cartera alguna, que haga los trabajos de supervisión, monitoreo y evaluación de las enteras responsabilidades del CEN.
10.- En la actual toma de decisiones del SNTSS sobran licenciados y abogados y faltan médicos, enfermeras, profesiones afines administradores dignos y un pequeño equipo de buenos epidemiólogos.
11.- En el caso de los activos, el ajuste del marco democrático debe coincidir con la responsabilidades específicas de la materia de trabajo.
12.- El cuadro de la representación seccional debe ser reformulado sobre la base de esas prioridades de la materia de trabajo y las posibilidades de las profesiones involucradas en el equipo de salud para emitir líneas de trabajo orientadas al mejoramiento del proceso de atención que tiene como destinatario principal y final al paciente (derechohabiencia).
13.- La tarea debe empezar por el ajuste de esos profesiogramas a la materia de trabajo con independencia del principio de bilateralidad. Debe ser una tarea, en principio exclusiva, del SNTSS para su destinatario final y principal: el paciente.
14.- Ampliar ya agilizar la toma de decisiones seccional pasa por ajustar esos profesiogramas que desde la especificidad de la materia de trabajo, posibilitarán dar voz y decisión a las profesiones que la estructuran.
15.- El SNTSS puede ajustar el marco democrático de su representación fundado la voz de los titulares priorizados de la materia de trabajo para ganar a la derechohabiencia, brindándole un servicio médico altamente resolutivo y, sólo en esta medida, de calidad.
16. Desde esta perspectiva de ajuste del marco democrático sindical y que se refiere esencialmente a la responsabilidad humana de la labor institucional, resulta reductivo e insuficiente defender sólo y aisladamente el RJP de los equipos de salud, sin aportar simultáneamente, el cuadro profesional más amplio de una tarea que se encomienda a salvar a los otros (la derechohabiencia).
17.- Las estrategias sindicales en curso han desaprovechado la oportunidad de poner el énfasis en esa labor humana (y sus derechos), antes de entrar siquiera a discutir los términos de cualesquier programa de jubilación.
18.- Y es que esas estrategias sindicales en curso ha obviado comunicar adecuadamente que los equipos de salud que el SNTSS representa, subsidian con sus bajos salarios al Instituto y al propio hombre que sufre (el paciente).
19.- Es un hecho que uno los rasgos más acusados de esa reductividad e insuficiencia –profundamente arraigada en los tecnócratas de Zedillo y Fox, así como en uno que otro “representante” sindical-, están en el inmediato pasado. Pero el SNTSS debe acabar de acosar estas visiones rescatando inmediatamente la naturaleza humana de su materia de trabajo.
20.- Como el SNTSS debe estar la altura de su derechohabiencia global, puede proponer sin ambages, que el ajuste de su marco democrático siguiendo los nuevos profesiogramas adecuados a su materia de trabajo, es para y por un paciente universal.
21.- El SNTSS cuenta con la oportunidad de proponer esta salida.
22.- La pregunta es, más bien: ¿qué gobierno está listo para articularla con el SNTSS proveyendo todos los recursos indispensables para cumplir con una atención de calidad?
23.- El SNTSS podría estar listo para iniciar el diálogo con ese gobierno sobre los qué y los cómo.
24.- Es claro que los tecnócratas del foxismo que van de salida, no entendieron absolutamente nada. El SNTSS podría estar dispuesto a educar a los nuevos funcionarios dignos y responsables del nuevo gobierno!
Seguridad Social: mañana. Por aquí podemos empezar.
Ultima aproximación: propuesta para el sistema maestro de pensiones de mañana
Después del sonoro fracaso de los tecnocráticos “diagnósticos” de Ernesto Zedillo, Luis Téllez, Genaro Borrego y Gabriel Martínez que, apenas cumpliendo una década, ya han sido desahuciados hasta por su principal propulsor, el Banco Mundial, es claro que el SNTSS también puede encabezar el rediseño del sistema de pensiones para mañana.
A diferencia de los apocalípticos cuadros financieros del foxsismo; de Santigo Levy, Benjamín González Roaro, Eduardo Sojo y Alonso García Tamés, todos los cuales aluden a un supuesto sistema único fundado en cuentas individuales para enfrentar el peso de sus cacareados pasivos contingentes, el rediseño impulsado por el SNTSS podría edificarse sobre la base de
– un verdadero esquema universal
– que, trabajando con lecturas de los flujos reales –gracias a una información nacional pertinente con la que, como ha concluido la propia CONAGO, hasta el día de hoy no contamos- buscara establecer:
1) un proyecto de país con una alternativa viable y definida de política de salud y seguridad social.
2) Vale decir: un techo pensionario efectivamente construido con las aportaciones obligatorias (de ley) de todos los trabajadores y contribuciones voluntarias opcionales en función del crecimiento real del empleo formal nacional, tal y como sucede hoy día en los Estados Unidos y la Europa Continental2.
Es preciso que la propuesta de ese sistema maestro de pensiones de mañana propuesto por el SNTSS, supere simultáneamente y de raíz de los enfoques puramente eficientistas en el uso de los recursos de las pensiones de los trabajadores; enfoques que con tanto gusta defiende el exsecretario de Hacienda de Carlos Salinas de Gortari, Pedro Aspe y según el cual “México desaprovecha una bolsa de 400 mil MP que representan los fondos de las pensiones de los trabajadores en Afores”. En su tecnocrática opinión ellos podrían “utilizarse para financiar obras de infraestructura para los estados y municipios”, porque “la Ley de Afores nos permite que tengamos por primera vez en nuestra historia depósitos a largo plazo, propiedad de todos aquellos que aportamos a los fondos para el retiro: más de 40 millones de dólares con tasas de crecimiento anual de 20 por ciento. El trabajador mexicano promedio tiene 35 años de edad y se jubila a los 65, lo que hace que estos fondos estén disponibles para 30 años”3.
¿Y su rentabilidad? Como advierte el industrial Adair Turner, responsable d el más reciente Informe de la Comisión de Pensiones creada por Blair en el Reino Unido: “hay que buscar soluciones basadas en el largo plazo” porque “el boom de la inversión bursátil ha menguado la inversión en fondos de pensiones. Se requiere una visión de conjunto”. La Comisión advierte, también, que el “desfase entre lo que necesita el sistema y lo que realmente tiene, seguirá incrementándose debido a la naturaleza cambiante de los esquemas que maneja el sector privado”. Para Turner, el hecho de que muchos pequeños y medianos ahorradores hagan contribuciones inadecuadas significa que estamos ante un gran problema que irá apareciendo en los próximos 15 a 25 años”.4 ¿Ha meditado un instante en esto el entusiasta Pedro Aspe?
La propuesta maestra del SNTSS puede llevar el debate nacional hacia una gestión democrática en el uso de esos recursos para acabar de poner las decisiones sobre su destino en las manos de sus dueños: los trabajadores 5.
Por que como señala el propio Banco Mundial: “las reformas a los sistemas de pensionarios en Latinoamérica no generarán jubilaciones suficientes para que sus beneficiarios gocen de un buen nivel de vida”6.
A diferencia de las penosas “propuestas” que venimos escuchando para aplicar al ISSSTE una reforma “espejo” de la que se impuso al IMSS en 1997; “propuestas” que aún no ha sido consultadas con los trabajadores, todo lo anteriormente expuesto, puede empezar mañana.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1 Gill, I, Packard, T. and Yermo, J. (2004) Keeping the Promise of Social Security in Latin America, Stanford University Press
2 “Oversold”, The Economist, September 25th, 2004, p.92
3 Reforma, 8 de octubre, 2004; La Jornada, 13 de octubre, 2004. Menos de un mes después, Aspe insistió en que “lase empresas medianas deben prepararse para que en un plazo de 5 años puedan acceder al mercado bursátil. (Ellas) deben buscar socios capitalistas que les permitan crecer y así colocar acciones en el 2010. Actualmente las Afores tienen 450 mil millones de pesos para invertir. Con las nuevas reglas de operación que perniten a las Afores invertir en acciones, los 900 mil millones de pessos que tendrám éstas en 5 años más significarán una fuente de financiamiento para las empresas medianas. El mercado que hoy tenemos es chiquito, pero porque las Afores no tenían permiso de comprar acciones, pero van a empezar a comprar y se va a hacer un mercado enorme”, Reforma, 5 de noviembre, 2004.
4 El País, 13 de octubre, 2004.
5 Robin Blackburn (2000), “El nuevo colectivismo: reforma de las pensiones, capitalismo gris y socialismo complejo”, New Left Review, Número 2, mayo-junio, pp.21-82, Ediciones Akal, S,A, Madrid.
6 Robert Holzmann, director del Departamento de Protección Social del Banco Mundial, Conferencia imparida en la celebración con motivo del décimo aniversario de la CONSAR, El Financiero, 7 de octubre, 2004.