Síndrome de Hipófisis Senescente (Pituitaria senil)
Doctores: Gregorio Skromne Kadlubik, Ricardo Hidalgo Rico y Antonio Férez Aguirre
*. Del Laboratorio de Radionúclidos, Departamento Fisiología, de la Facultad de Medicina de la UNAM;
* de la Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Veracruz.
Introducción:
Continuando la identificación de células senescentes, que iniciamos con el estudio de tiroides senil previamente publicado1; abordaremos ahora como siguiente entidad nosológica el diagnóstico “in vivo”, por centelleografía, de la pituitaria senil, gracias al uso de la Betta-Galactosidasa radiactiva (que es un marcador de células senescentes), y nuestra experiencia en este diagnóstico y manejo de los casos de Hipófisis Senescente se presenta en este trabajo.
Material y Métodos:
Se marcó la Betta-Galactosidasa con radionúclidos con el método descrito en una previa publicación2, y con ella tomamos centelleografías en doce casos de individuos sanos voluntarios y los comparamos con un grupo homogéneo de doce individuos (6 mujeres y 6 hombres) catalogados como hipopituitarismos por su cuadro clínico y sus exámenes hormonales endocrinológicos realizados con técnica de radioinmunoanálisis.
Ambos grupos fueron finalmente evaluados en estudio “doble ciego” para recatalogarlos como “normales” o “hipófisis senil” según su imagen diagnóstica. Todos los pacientes fueron controlados clínica y laboratorialmente por espacio de seis meses y siguen bajo control endocrinológico hasta la fecha actual.
Resultados:
La figura 1 muestra la imagen “típica” de una pituitaria senil realizada con Betta-Galactosidasa radiactiva, que contrasta con la figura 2 de una pituitaria normal (compárense ambas imágenes), y fue la norma en todos los casos estudiados. Ningún paciente presentó intolerancia y/o reacciones adversas con el uso del nuevo radiofármaco en sus controles a seis meses.
Discusión:
El hipopituitarismo resulta de la producción inapropiada de una o varias hormonas tróficas de la pituitaria anterior; puede ocurrir por enfermedades hereditarias, pero más comúnmente es adquirida por traumas, tumores o daño vascular que impiden la síntesis y/o secreción de hormonas hipotalámicas y que dan por resultado un fallo de la pituitaria3.
Ahora presentamos una nueva causa de hipopituitarismo: “la pituitaria senil”, que puede ser diagnosticada en forma diferencial fácilmente con nuestro nuevo radiofármaco específico como se describe en el presente trabajo.
Las bases del diagnóstico del hipopituitarismo incluyen: disfunción sexual, debilidad, fatigabilidad fácil, falta de resistencia al estrés al frío y al ayuno, pérdida de pelo axilar y púbico, hipotensión arterial, defectos en el campo visual y amenorrea4.
De acuerdo a la hormona perdida y la extensión de la deficiencia hormonal se presentan las manifestaciones del hipopituitarismo y pueden ser investigadas por la cuantificación sanguínea por radioinmunoanálisis de la o las hormonas específicas fallantes que debe ser remplazada por el clínico en la terapia adecuada3.
Creemos que los resultados son muy alentadores y nos permitirán fácil y en forma inocua separar los pacientes de pituitaria senil del resto de causas de hipopituitarismo que se ven en resonancia magnética nuclear, pero esta ultima no ve la hipófisis senil, por lo tanto se complementan3.
Conclusiones:
1.- Se marcó la Betta-Galactosidasa con Radionúclidos como marcador de células senescentes (seniles) “in vivo”.
2.- Con este nuevo radiofármaco se tomaron SPECT en 12 individuos sanos (6 mujeres y 6 hombres) y se compararon con un grupo homogéneo de 12 individuos catalogados como hipopituitarismo primario por su cuadro clínico y sus radioinmunoanálisis.
3.- Se evaluaron ambos grupos en estudio “doble ciego” y se recatalogaron como: A) hipófisis sanas y B) pituitarias senescentes (seniles) de acuerdo a que captaran el radiofármaco (seniles) o no lo captaran (normales).
4.- Todos los casos fueron controlados clínica y laboratorialmente por seis meses sin que hubiera ningún efecto colateral.
5.- Se propone la Betta-Galactosidasa radiactiva para el diagnóstico diferencial de la pituitaria senil, dada su sencillez, inocuidad y buenos resultados alentadores obtenidos en este reporte preliminar.
Resumen:
Se marcó la Betta-Galactosidasa con Radionúclidos como marcadores de células senescentes (seniles) “in vivo”, y con este nuevo radiofármaco se tomaron centelleografías de 12 voluntarios sanos y se compararon con un grupo homogéneo de 12 pacientes con hipopituitarismo primario certificado por cuadro clínico y radioinmunoanálisis.
Ambos grupos fueron evaluados en estudio “doble ciego” y se recatalogaron como hipófisis “sanas” vs pituitarias senescentes (seniles); de acuerdo a que captaran el radiofármaco o no. Todos los casos fueron controlados clínica y laboratorialmente por seis meses sin que hubiera ningún efecto colateral, por lo que proponemos la Betta-Galactosidasa radiactiva para el diagnóstico diferencial de la “pituitaria senil” dada su sencillez, inocuidad y buenos resultados preliminares alentadores obtenidos en el presente reporte.
Abstract:
We labell the Betta-Galactosidase with radionuclides for the visualization of senescent cells “in vivo” and with the new radiopharmaco we take scans in 12 healt volunteers and 12 patient with certified diagnoses of hipopituitariem confirmed with radioimmunoassay. Both groups were selected by double blind study to separated the normal pituitary from the senile pituitary. Because of the encorageous results we propouse the Betta-Galactosidase for the diferential diagnoses of senile pituitary.
Key words: Betta-Galactosidase. Senil pituitary. Radionuclides.
Palabras clave: Betta-Galactosidasa. Pituitaria senil. Radionúclidos.
Bibliografía:
1.- Skromne Kadlubik G. & Hidalgo Rico. SINDROME DE TIROIDES SENIL.
Imagen Médica. Enero 2006.
2.- Alvarez C.J. ; Skromne Kadlubik G. Et. Al. ON THE PREPARATION OF DDD I 131. Inter.Jour of Applied Radioisotopes. Vol.24. p187(1993).
3.- Prenzants, Melmed S. in Webbs(Ed.) PITUITARY TUMORS. Bioscientifics,Bristol U.K. (1998).
4.- Miller K.K. et. Al. ANDROGEN IN WOMAN WITH HIPOPITUITARISM. J. CO. in. Endocrinol. Met. 87:2770 (2002).