MAS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL: MAÑANA Gustavo Leal F.
24 APROXIMACIONES INMEDIATAMENTE VIABLES PARA TOMANDO DECISIONES PARTICIPATIVAS DE ACUERDO A LA MATERIA DE TRABAJO El trabajo ha sido, es y será mucho más que su reducción económica contemporánea.
Para Marcuse, pues, el trabajo es algo mucho más amplio que esa reducción económica.
La lección es clara: hay que rescatar ese concepto primario de trabajo en toda su integridad humana; hay que proyectarlo en toda su amplitud al mundo del trabajo del siglo XXI. La economía global del siglo XX1 y el fracaso de las “reformas” de los noventa Con razón la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuestiona los alcances de una globalización que, en vez de ofrecer oportunidades de desarrollo, tiene a más de mil millones de personas sin empleo y a otras tantas sobreviviendo en la informalidad. Para iniciar ese cambio es preciso armar mesas de trabajo incluyentes y diseñar con imaginación política algunas convergencias mínimas. De esas mesas puede surgir la mentalidad del siglo XX1. Empecemos por el mundo sindical En el marco de tradiciones sindicales dotadas de pasados recientes intensamente corporativos, es oportuno considerar las siguientes aproximaciones para la modernización de la propuestas sindicales de los trabajadores que operan la seguridad social mexicana. 19 aproximaciones para la modernización de la propuesta sindical. La materia de trabajo Primera Prometedor y desigual, el modelo mexicano de seguridad social impulsado por el PRI desde cimientos corporativos, está estancado en el campo y la ciudad desde 1982 (Moreno-Bird y Ros, 2004). Segunda En el mundo global la materia de trabajo es la sal de la tierra (Reich, 1993). Tercera Los pilotos de aeronaves ya discuten los porcentajes y distribución de las ganancias de sus firmas en bolsa; el Contrato Colectivo de Trabajo de TELMEX está ajustado a un mercado de servicios con alta componente de valor agregado; los trabajadores de la VW (en México y Alemania) ensayan combinaciones creativas frente a la vorágine de la productividad (Hernández Juárez-López, 1993; López, 2002). Correcto! Cuarta Pero los servicios que prestan los trabajadores que operan la seguridad social mexicana son únicos: atienden con hombres (equipos de salud) a otros hombres (los pacientes). Ellos les han depositado su confianza (Lara, R., 2002). Quinta También los trabajadores del mar cuentan con una legislación específica de la OIT. Sexta Aunque la seguridad social es y debería ser aún más amplia, para los trabajadores que operan la seguridad social mexicana, esa materia de trabajo es la atención médica (IMSS-SNTSS, 1998). Séptima Atender bien a los pacientes conlleva: ser resolutivos, cualitativos en el cuidado, tratándolos como personas enfermas que sufren (Vaticano, 1990). Octava Para los trabajadores que operan la seguridad social mexicana, la medicina y los cuidados terapéuticos deberían atender a la persona en su integridad, como quién enfrenta el dolor y la muerte (Vaticano, 1990). Novena Además, desde la perspectiva de los trabajadores que operan la seguridad social mexicana, el sistema de salud debería ser capaz de reconocer que él opera sobre una base cultural que reúne diversidad de valores, significados y visiones del mundo populares (Vaticano, 1990 y Cohen, 2004). Décima Ellas se expresan en un lenguaje, en unos símbolos y, sobre todo, en sus estilos de vida (Zeledón y Orellana, 2004) Decimoprimera Por ello, los trabajadores que operan la seguridad social mexicana podrían entender esos estilos de vida como el derecho al acceso ciudadano a la asistencia sanitaria generalizada: como derecho a la salud (OMS, 1986). Decimosegunda Los trabajadores que operan la seguridad social mexicana podrían, también, asumir de raíz que el dolor, la enfermedad y la muerte forman parte de las interrogantes sobre la función de la medicina y la misión del médico, enfermeras y profesiones afines en relación con los enfermos (Vaticano, 1990; Viseca, 2004; Cordera Pastor, 2004). Decimotercera Pero, en un clima social en que los sectores salud del mundo viven bajo el credo del ahorro presupuestal y los análisis de impacto costo-beneficio-costo-efectividad (IOM, 2004), los trabajadores que operan la seguridad social mexicana podrían, reconocer que el personaje principal del proceso de atención es el equipo de salud: el médico junto con la enfermera y las profesiones afines que los acompañan en la labor (Espinoza, 2002; Little, 1998; British Medical Journal, 2003). Decimocuarta Lo mejor de las instituciones que prestan servicios de salud son sus recursos humanos: médicos, enfermeras profesiones afines y administradores dignos. En una palabra: los trabajadores que operan la seguridad social mexicana (Ruelas, 2004) Decimoquinta Sin embargo, las condiciones que los últimos gobiernos (priístas y foxistas) le han deparado al IMSS, no permiten satisfacer los requerimientos específicos de esa atención médica (IMSS, 2003, 2004; Levy, 2003, 2004). Decimosexta No sólo faltan los recursos indispensables en sentido amplio. Aún con todos los recursos, esos últimos gobiernos, han carecido del proyecto de país sobre el cual deberían montarse las políticas clínicas que demanda los derechohabientes del siglo XX1 (Reid, 2003). Decimoséptima No ayuda tampoco a la tarea de los trabajadores que operan la seguridad social mexicana la orientación de control de costos y macroeconomía de la salud que define al pobre discurso gubernamental de los últimos años 24 años (Cruz, 2003; Glazer, 2003). Decimo-octava Las instituciones de seguridad social deben ser conducidas por administradores dignos, especialmente entrenados para gastar bien sobre una materia de trabajo (la atención médica) que reclama buen gasto (NHS, 1997). Decimonovena La experiencia internacional muestra que esos administradores dignos son expertos en gastar bien en el marco de seguros de enfermedad y maternidad históricamente deficitarios. No están ahí para ahorrar: están para gastar bien (MHWSN, 1999). BIBLIOGRAFÍA Bristish Medical Journal (2003) “Doctors and managers: a problem without a solition?”, 326: 609-10, 22 de Marzo, Reino Unido Celedón, C. y Orellana, R. (2004) “Gobernancia y participación ciudadana en la reforma de salud en Chile”, Biblioteca Virtual TOP sobre Gestión Pública, www.top,org.ar/publicac.htm (citado el 20 de diciembre de 2004) Cohen, E. (2004) “The politics and realities of Medicare”, The Public Interst, 156, Summer, New Jersey Cordera Pastor, A. (2004) El complejo sistema de salud, mimeo, septiembre, México, D.F. Cruz, C. (2003) “Desde la Ibero. La Comisión Mexicana de Macroeconomía y Salud”, El Economista, 24 de febrero, México, D.F. Espinoza, V. (2002) “El Colegio Médico y el Colegio de Profesores de Chile: actuación pública en la conformación de la relación entre sociedad civil y Estado en la década de 1990” en Aldo Pantichi (Coordinador) Sociedad Civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes y Cono Sur, Pontificia Universidad Católica de Perú/ FCE-México, pp. 241-268, México, D.F. Garmendia, A. y Nava, F (2002) “Los trabajadores en la estrategia de calidad del IMSS”, El Cotidiano 112, Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, marzo-abril, pp. 15-23, México, D.F. Gill, I, Packard, T. and Yermo, J. (2004) Keeping the Promise of Social Security in Latin America, Stanford University Press Glazer, N. (2003) “American epic: then and Now”, The Public Interst, 150, Winter, New Jersey Hernández Juárez, F. y López, M.X. (1993) El sindicalismo en la reforma del Estado, Una Visión de la Modernización de México, FCE, México, D.F. IMSS-SNTSS (1998) Plan Integral de Calidad, México, D.F. Instituto Mexicano del Seguro Social (2003) Informe de Resultados Enero-Junio 2003, Dirección de Prestaciones Médicas, México, D.F. Instituto Mexicano del Seguro Social (2004) Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2003-2004, México, D.F. Institute of Medicine (IOM) (2004) Insuring America`s Health: Principles and Recommendations, Estados Unidos Lara. R. (2002) “Plan Integral de Calidad 1998-2000: experiencias del movimiento por la calidad en el Instituto Mexicano del Seguro Social”, El Cotidiano 112, Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, marzo-abril, pp. 24-36, México, D.F. Leal, F. G. (2003) Evidencia para las políticas, Imagen Médica, México, D.F. Leal, F. G. (2004) La Política Pública de Salud y Seguridad Social en México y el Mundo (1996-2000), UAM-X, DCBS, Serie Académicos 43, México, D.F. Leal, F. G. (2004a) "¿Ajuste o “reforma” de la salud y de la seguridad social?”, Trabajadores, No. 40, enero-febrero, 2004, pp. 48-52, México, D.F. Leal, F. G. (2005) 2000-2002 ¿”Cambio” o continuidad? Salud y seguridad social en el foxismo, UAM-X, DCBS, Serie Académicos, en prensa, México, D.F. Leal, F. G. (2005a) 2003-2004 Más de lo mismo, pero mucho peor. Salud y seguridad social en el foxismo, UAM-X, DCBS, Serie Académicos, en dictamen, México, D.F. Levy, S. (2003) IMSS. Informe de la Dirección General. XCII Asamblea General Ordinaria, México, D.F. 26 de mayo Levy, S. (2004) IMSS. Informe de la Dirección General. XCIV Asamblea General Ordinaria, México, D.F. agosto Little, M. (1998) “Assignments of meaning in epidemiology”, Social Science and Medicine, Vol. 47, No.9, pp. 1135-1145, Reino Unido López, M.X. (2002) Sindicalismo internacional, STUNAM, México, D.F. Marcuse, H. (1970) “Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico del trabajo”, en Etica de la revolución, Taurus, Madrid Martínez, C. y Leal, F. G. (2001) “Labrando sobre el legado de dos tradiciones. Aproximaciones al médico que el país necesita”, Reporte de Investigación 91, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, DCBS, DAS, abril, México, D.F. MHWSN (Ministry of Health, Welfare and Sport for the Netherlands) (1999) The health care budget in a nutshell, La Haya Moreno-Bird, JC. y Ros, J. (2004) “México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica”, Revista de la CEPAL, 84, Diciembre, Santiago de Chile Reich, R.B. (1993) El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI, Vergara, Buenos Aires Ruelas, E. (2004) Prospectiva del Sector Salud en México 2003-2050. Reflexión sobre los futuros de largo plazo en el sector salud en México 2003-2050. Ejercicio Delfos, Secretaría de Salud, Subsecretaría de Innovación y Calidad, Analítica Consultores SA de CV, México, D.F. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1986) Carta de Ottawa para la promoción de la salud, Ginebra Vaticano (1990) Pastoral de la Salud, Ediciones Don Bosco, S.A., México, D.F. Viesca, C. (2004) “La práctica de la medicina, ¿profesión libre o trabajo asalariado?” Este País, 159, junio, pp. 54-56, México, D.F |